La violencia hacia las mujeres es una problemática compleja multicausal que hoy aparece como síntoma social debido a que en la segunda mitad del SXX empieza a desnaturalizarse la violencia principalmente a partir de los movimientos sociales feministas. No es que antes no existiera sino que durante muchos años se mantenía oculta , en silencio y se consideraba del
ámbito privado .La violencia hacia las mujeres constituye un atentado contra los derechos humanos y un obstáculo para alcanzar los objetivos de igualdad y pleno desarrollo de la persona en libertad. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Definición tomada de la ley 26.485 LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES. Es preciso aclarar que, si bien el género hace alusión al binomio, Femenino-Masculino, asignando roles específicos a mujeres y hombres, dentro de la violencia de género no están considerados los hombres. Es decir, en la enunciación violencia de género, la violencia referida es aquella que es dirigida hacia la mujer y no al hombre. Los hombres no padecen violencia de género. Esto es, porque es pensada en razón de la desigualdad existente entre los mismos, ya que culturalmente la mujer ha sido y es considerada objeto de sometimiento del hombre. Asimismo, existe la violencia ejercida por mujeres hacia hombres, pero se enmarca en otro tipo de violencia, de acuerdo a la relación entre ambos.
Tipos de Violencia
La violencia puede manifestarse de diferentes formas, lo que se conoce como tipos de violencia. Haremos una breve descripción al respecto de algunas de las violencias.
Violencia Física, es aquella ejercida contra el cuerpo, produce daño, dolor y afecta la integridad física. Incluye lesiones, empujones, tirones de pelo, patadas, etc. Es la más fácil de reconocer, no de denunciar.
Violencia Psicológica, se corresponde con actitudes que intimidan, amenazan y humillan, causando daño emocional y disminución de la autoestima. Este tipo de violencia es difícil de identificar, sin embargo es una de las más perjudiciales por los daños que ocasiona a corto y largo plazo en la persona. Incluye gritos, insultos, hostigamiento, celos excesivos, control, indiferencia, etc.
Violencia Económica, sucede cuando una persona se apropia y administra los recursos producidos por otro, cuando niega o restringe el dinero para la subsistencia familiar, también cuando uno decide sobre los gastos del hogar.
Violencia Sexual, imponer actos o conductas de carácter sexual contra la voluntad de otro. Obligar a tener relaciones sexuales. Cualquier acción (con o sin acceso genital) que implique desobedecer el derecho de decidir voluntariamente acerca de la vida sexual o reproductiva. Incluye, violación dentro del matrimonio, abuso sexual, acoso, explotación sexual, presionar
para embarazarse o abortar, etc. Es dable destacar, que dentro del matrimonio o noviazgo, es difícil descubrirla debido a que las creencias internalizaron en las mujeres que el cuerpo le pertenece al varón.
Violencia Ambiental, está vinculada a cualquier conducta consistente en romper, golpear objetos, tirar cosas, destrozar, dañar o esconder objetos que puedan tener un significado emocional para otra persona. Ejemplos de esta se observan en: patear mascotas, intoxicar el ambiente, romper fotos, esconder documentación.
Violencia Social, es aquella que se produce a través del aislamiento de la persona de su red social a fin de mantener la dominación, impidiendo la búsqueda de ayuda. Ejemplo de esto puede percibirse en, no permitir visitar parientes y amigos, poner obstáculos para trabajar fuera del hogar, etc.
Violencia Simbólica, es aquella que a través de ciertos estereotipos incorporados en los mensajes y valores, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales. Este tipo de violencia naturaliza la subordinación de la mujer en la sociedad. La violencia simbólica se da en forma imperceptible, invisible. Ejemplo de ello se puede visibilizar en los «piropos», donde alguien se atribuye el derecho de opinar sobre el cuerpo de otro en público. Este accionar se enmarca en lo que se conoce como violencia callejera.
Modalidades de la violencia, son las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres:
Violencia doméstica aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las
parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;
Violencia Institucional aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
Violencia Laboral aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
Violencia contra la libertad reproductiva aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Diferencia entre Sexo y Genero
Cabe aclarar que el género, es una construcción social, en donde se hace una diferenciación entre masculino y femenino, y se le atribuyen comportamientos específicos a cada uno. La categoría de género permite entender cómo se construye y se le da sentido a lo masculino y lo femenino y como esto influye en la vida cotidiana de las personas. Da lugar a roles y estereotipos de género. El Sexo es una condición biológica, física. En la cuestión sexual interviene la naturaleza. Hembra-Macho, Varón-Mujer El sistema sexo-genero explica que con base en la diferencia del sexo con el que nace cada persona, se crea un conjunto de creencias, valores, costumbres, normas, practicas, oportunidades y comportamientos sociales diferentes para ambos sexos. Cuando las desigualdades son justificadas baja esa misma desigualdad, el problema radica en que la diferencias biológicas han sustentado las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. ”Siguiendo esta mirada, se sostiene que en nuestra cultura predominan representaciones sociales que han originado y reproducido arquetipos
populares de la masculinidad y la femenidad , instituyendo practicas sociales, creencias y pautas de comportamientos diferenciados por sexo, que permiten al menos naturalizar el surgimiento de la violencia en la pareja ”Las cuestiones de genero constituyen así grande organizadores de la realidad y de las subjetividades de varones y mujeres, desde esta
perspectiva, la situación de subordinación social de la mujer ha permitido o facilitado que ella se transforme en los principales destinatarios de los diferentes tipos de violencias.”Cohen Imach, Silvina 2013 Es importante realizar otra diferenciación que es la de identidad de género y la identidad sexual. La identidad de género no es una condición finita, por el contrario, está en constante transformación. Está directamente relacionada con las características corporales, sociales y subjetivas. La identidad de género, saberse niña o niño se da previo a la identidad sexual, entre los dos y tres años de edad. Concepción Jaramillo (2005) menciona que: “ antes de saber que existen los cuerpos sexuados y de ser conscientes del suyo, aprenden los significados que la cultura otorga a lo femenino y lo masculino…relacionan lo masculino y femenino no con el
cuerpo sino con la apariencia, los vestidos, los colores, los juegos…” El Patriarcado La desigualdad no es algo irracional, sino que está anclada en la ideología patriarcal. Ahora bien, que es el patriarcado? Es un sistema jerárquico de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas qué a partir de la diferencia biológica, sexual y su significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las mujeres. Es relevante señalar, que las masculinidades se encuentran condicionadas por las practicas del patriarcado ya que, este busca imponer su voluntad. Destruye la autonomía e identidad de las mujeres, lo cual constituye un delito que atenta contra los Derechos Humanos. Según este sistema, el cuerpo de la mujer es parte vital del patriarcado. Otra consideración importante en relación a este sistema de creencias llamado Patriarcado es que, impone normas y delimitaciones entre mujeres y hombres, colonizando nuestras subjetividades. La heterosexualidad reproductiva, es una norma aceptada dentro del Patriarcado, es decir que las relaciones admitidas son aquellas compuestas por mujeres y hombres, cuya finalidad consiste en la reproducción de la vida. Hay una HETERONORMATIVIDAD, donde no encajan otro tipo de relaciones amorosas. Podemos agregar aquí, que la iglesia como institución del Patriarcado, cobra relevancia en torno a este mandato biologista ya que, esta condena toda opción sexual que no sea la heterosexual, apoyándose en las leyes llamadas «naturales». Sin embargo, es dable mencionar que también se han producido avances en relación al tema, producto de la lucha colectiva de personas con identidades sexuales diversas.
Violencia Domestica
La violencia domestica se refiere a la violencia ejercida por varones contra las mujeres que son o han sido pareja. Esta forma de violencia es la que predomina en la mayoría de las consultas y las estadísticas mundiales también lo reflejan. En puntos
anteriores se definieron algunos conceptos necesarios para comprender como incide lo social y cultural en esta forma de violencia. El sistema patriarcal junto con el amor romántico favorecen y sostienen la violencia en una pareja. Se aclara, en este contexto, que la producción de la violencia puede ocurrir también en aquellas parejas donde la diversidad sexo genérica se expresa, en sentido contrario a la heteronormatividad, formando parte del colectivo LGTBIQ4. La violencia acontece direccionando el abuso de poder por parte de quien accede al mismo, en razón de su adscripción al estereotipo de género masculino, hacia quien asume, en la relación, un lugar caracterizado por el sometimiento basado en su adscripción a lo femenino.
Acerca del Amor Romántico
El amor romántico es también una construcción del patriarcado y es un factor que también incide en la producción de violencia en la pareja. Desde que nacemos, la sociedad en la que nos encontramos inmersos (familia, amigos, los cuentos, las películas, los medios de comunicación, la iglesia), nos transmiten creencias devenidas en mitos respecto del amor:
*incondicionalidad en el amor.
*El amor todo lo puede y es para toda la vida
*El amor nos completa. Búsqueda de la media naranja.
*El amor es ciego, sordo y mudo.
*Una vez en la vida se enamoran.
*Quien bien te quiere, te hará llorar.
*La persona correcta llena todos los aspectos de la vida, el otro es y ocupa
todo, hay una perdida de la individualidad en detrimento de la pareja.
*Si te cela es porque te quiere.
Estos mitos hacen pensar que existe una sola forma de amar y que se parece a la de las películas. Sin embargo, podemos decir que el amor se presenta de diversas formas, que el enamoramiento puede surgir varias veces y con distintas personas. Para profundizar los aspectos que constituyen el amor romántico adscribimos al planteo de Coria (2001), quien define al amor como la manera en que se van pautando los vínculos amorosos mediante una construcción social a lo largo de la historia. Asimismo, afirma que se fueron transformando las maneras en las que se consideraba cómo debía ser el amor en cuanto al lenguaje o cuáles debían ser los roles adjudicados a hombres y mujeres. Así identifica la aparición del amor platónico, el amor pasión, el amor romántico. Estas construcciones pautan los modos en que se supone que debe amarse una pareja. El amor de pareja como amor satelital es una construcción social que ha tenido históricamente cambios diversos pero su contenido central no ha variado. Ese contenido constante se vincula a la socialización de género y define que en esa dinámica amorosa el lugar asignado a la mujer es el de objeto, es decir, ser objeto del deseo de otro. Siguiendo a la autora dice Coria, C (2001) “El amor de pareja está profundamente condicionado desde lo cultural, y que dichos condicionamientos imponen moldes que dan formas a los comportamientos amorosos en la pareja”. El amor romántico contribuye a que la mujer se inmerse en una indefensión aprehendida, dado que tiende a minimizar los malos tratos aludiendo que hay que aguantar porque ese es el rol de la mujer en las relaciones de pareja. Hay un consenso interno en donde circulan significados de la familia que justifican la violencia como sacrificio en pos de la unidad y permanencia.
Bibliografía
*Bonnet Josefina 2018 Noviazgos violentos Trabajo de graduación final ,
Licenciatura en Trabajo Social , Universidad Nacional de Lujan
*Carrasco, Liliana y otros (2017), Apuntes de 2ª Jornada de R-E-T-E-M, Red de
Equipos de trabajo y Estudio en Masculinidades. Intervenciones en Violencia
Masculina. UMSA Universidad del Museo Social Argentino
*Comisso , A y Moretti,P (2019) Del Amor Romántico a la violencia invisible.
Desafíos para el trabajo Social en Trabajp Social y Feminismos , Revista
Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
*Coria, Clara. (2001). El amor no es como nos contaron…ni como lo inventamos.
Barcelona. Paidós.
*Cohen Imach , Silvina (2013 ) Mujeres Maltratadas en la Actualidad Bs. As
Editorial Paidos
*Ferreira, Graciela (1992) «Hombres violentos, mujeres maltratadas«. Aportes a la
investigación y tratamiento de un problema social. Bs As. Editorial
Sudamericana.
Links a videos explicativos :
https://youtu.be/nDntugjhoxM
https://youtu.be/FQCmR4bTZY8
https://youtu.be/j0hnBF9OWOg
Links a videos explicativos :