Diplomatura Aproximaciones Teóricas y Clínicas para el Abordaje de las Adolescencias Contemporáneas

1 Cohorte«APROXIMACIONES TEÓRICAS Y CLÍNICAS PARA EL ABORDAJE DE LAS ADOLESCENCIAS CONTEMPORÁNEAS.»

CERTIFICADO CON AVAL NACIONAL E INTERNACIONAL

CÁMARA ARGENTINA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA CAPACITACIÓN LABORAL 

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN PERMANENTE (OIEP)

(Registro de Certificado con QR-OPTATIVO)
Directora:Lic. María de los Ángeles Ciordia

Codirectora: Lic. Macarena Cao Gené

Coordinadora General: Lic. Sandra Vecchi

Comité Científico: Lic. María Eugenia Degiorgi, Lic. Marcela Díaz, Lic. Viviana Estanga, Lic. María Victoria Pucci y Lic. Graciela Valdés.

FUNDAMENTACIÓN

Esta diplomatura surge de la necesidad de repensar las adolescencias contemporáneas a partir de los distintos atravesamientos que implican los escenarios actuales y de este modo estar a la altura de poder acompañar los procesos de subjetivación tan específicos de esos tiempos. Ya Winnicott mencionaba el derecho de las/los adolescentes a no encontrar una solución falsa. Esto plantea la necesidad de situar sus trabajos psíquicos, reubicar lo saludable/patológico en términos de transitar adolescente y aproximarse al abordaje de las diferentes problemáticas que surgen como efectos del contexto socioepocal.

Para poder abarcar las múltiples dimensiones que se despliegan a partir de la diversidad de sus existenciarios es menester analizar los procesos de producción de subjetividad desde una perspectiva de derechos y de inclusión, con una mirada compleja que interrogue la vigencia de las categorías conceptuales tradicionales y su necesidad de actualización; considerando también las transformaciones que trae la virtualidad.

Las adolescencias de por sí generan interrogantes por sus características intrínsecas poniendo en crisis a las familias, a las instituciones y a la sociedad en general. Pero, en diferencia no oposicional, es quizás la etapa vital más permeable o vulnerable a lo que ocurre en el contexto histórico-social. Esto se vio potenciado a partir de lo ocurrido en la pandemia y en la post pandemia que mostró un impacto en la salud mental en la población global, pero en las adolescencias en particular, que nos permite visibilizar la necesidad de poner el foco en lo sucedido con relación a los procesos propios de esa etapa.

Integrar los modelos teóricos más importantes como las neurociencias, las ciencias cognitivas y el psicoanálisis con relación a los procesos puberales y adolescentes y sus posibles complicaciones; ponerlos en tensión y en conversación, nos permite brindar respuestas más acordes a la urgencia que la clínica actual presenta teniendo en cuenta también la magnitud de esas presentaciones:  impulsividad, desbordes, cuadros anímicos, consumos problemáticos, autolesiones, trastornos alimentarios, ludopatías, aumento exponencial del riesgo de suicidio, etc. Se presenta la obligatoriedad de conocer también en profundidad las herramientas que posibilitan las intervenciones y sostienen las prácticas como el marco legal regulatorio, las instituciones y los dispositivos con los que contamos; y las posibilidades que esas estructuras nos brindan para el abordaje de esas problemáticas.

Otros aspectos que se ahondan en esta diplomatura son la profundización de la clínica en consultorio, los criterios para la indicación de interconsulta psiquiátrica y la intervención a través de dispositivos vinculares como otros modos de abordaje. Además de temáticas como agresiones sexuales contra NNyA, nuevas maparentalidades, embarazos adolescentes, discapacidad; que suplementan la riqueza de este programa. 

OBJETIVOS GENERALES
Aproximarse al abordaje de las diferentes problemáticas que surgen en las adolescencias como efectos del contexto socioepocal.
Interrogar el pasaje de la latencia a la pubertad a la luz de los escenarios actuales.
Poder pensar a las adolescencias desde una mirada no reduccionista, ampliando la perspectiva desde el paradigma de la complejidad para lograr una mayor comprensión de los procesos en juego.
Revisar conceptos con los que tradicionalmente se ha pensado a la adolescencia (modelos psicoanalíticos) e interrogar su vigencia y necesidad de actualización.
Conocer los lineamientos de las neurociencias, las ciencias cognitivas y el psicoanálisis con relación a los procesos puberales y adolescentes y sus posibles complicaciones; y sentar las bases epistemológicas que permitan articular los diversos aportes de dichas orientaciones teóricas.
Exponer los fundamentos técnicos que orientan el diagnóstico y tratamiento psicoanalítico con adolescentes desde una comprensión metapsicológica.
Entrever la configuración de la subjetividad y las manifestaciones patológicas enmarcados en un interjuego permanente con los contextos histórico-socioculturales y familiares.
Ubicar la importancia de los procesos de producción de subjetividad, ubicando la triada sujeto-vínculo-cultura, entramado a los procesos y funciones familiares.
Reconsiderar las categorías con las que venimos pensando las adolescencias: construcción de identidad, modelos de identificación, regulaciones pulsionales, proyecto identificatorio, duelos, el amor y la sexualidad, etc.; teniendo en cuenta las transformaciones que disciplinas como la sociología, la antropología y la filosofía nos vienen advirtiendo respecto a los entornos virtuales, ya que la producción de subjetividad en nuestros tiempos requiere ser pensada entrelazada con la virtualidad.
Reconocer la importancia de la relación entre Psicoanálisis e Interdisciplina.
Evaluar los criterios para la indicación de interconsulta psiquiátrica.
Trabajar en el diagnóstico diferencial de cuando indicar psicoterapia y/o interconsulta psiquiátrica.
Abordar aspectos de los procesos de la constitución subjetiva de los adolescentes en la actualidad relacionados con las urgencias subjetivas.
Brindar a los profesionales y agentes de salud y educación que están en contacto con adolescentes, elementos teórico-prácticos para reconocer y conocer comportamientos autolesivos.
Que el alumno conozca cuales son las condiciones propias de los adolescentes y las características epocales que son terreno fértil para el suicidio, así como los efectos del suicidio como evento de alta disruptividad para los allegados (familiares, amigos, compañeros, etc.).
Brindar una perspectiva global de los trastornos alimentarios, así como de su evaluación y tratamiento.
Dimensionar el embarazo durante la adolescencia como un fenómeno multicausal.
Prevenir los embarazos forzados y no intencionales durante la adolescencia.
Visibilizar el impacto del embarazo en el desarrollo y la subjetividad de los/as adolescentes
Introducir los conceptos fundamentales de la temática de las violencias contra NNyA.
Conocer el funcionamiento de la guardia de Salud Mental infantojuvenil, conformación del equipo interdisciplinario y organización para el abordaje de las situaciones que aloja este dispositivo.
Explorar legislación, lineamientos y protocolos vigentes confeccionados para la urgencia. Evaluar los motivos de consulta más frecuentes; las intervenciones posibles en el marco de la interdisciplina, y el alcance de las mismas.
Conocer el marco normativo relacionado con el ejercicio de la práctica en Salud Mental.
Comprender la concepción de salud mental plasmada en la Ley Nacional de Salud Mental y sus implicancias para la clínica.
Identificar los cambios en la normativa respecto de la capacidad jurídica y la autonomía progresiva como elementos fundamentales en la toma de decisiones relacionadas con la atención en salud mental de niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Interrogar el proceso de subjetivación de los y las adolescentes actuales situando los trabajos psíquicos de las adolescencias contemporáneas.
*Reubicar lo saludable/patológico en términos de transitar adolescente.
*Lograr una mayor precisión diagnóstica y de las políticas intervinientes a partir de ahondar en la diferenciación entre síntoma y trastorno.
*Comprender la especificidad del trabajo con adolescentes.
*Reconocer las distintas modalidades de intervención: señalamiento, construcción, interpretación, según las diversas estructuras clínicas.
*Conocer y estudiar los procesos fundantes de la estructuración psíquica, de modo singular en las adolescencias en su relación con las funciones familiares.
*Percibir la correlación entre la historia edípica de partida y la historia traumática y su resignificación.
*Identificar los procesos psíquicos esperables, para poder distinguir los que pueden presentar una potencialidad vinculante, de los que pueden devenir potencialmente patológicos y su articulación con el entramado familiar.
*Presentar algunas investigaciones, reflexiones y producciones teóricas de otras disciplinas, como así también algunos materiales ficcionales que nos permitan considerar los procesos de subjetivación en entornos virtuales.
*Partiendo de categorías clásicas que nos han permitido pensar las adolescencias, la propuesta es reconsiderarlas a partir de las transformaciones digitales.
*Presentar algunos hallazgos clínicos actuales, a la luz de la psicopatología clásica, e interrogarla bajo la consideración de las transformaciones que trae la virtualidad.
*Trabajar en el interjuego entre las bases neurobiológicas y los procesos de subjetivación en patologías específicas de aparición en pubertad y adolescencia.
*Profundizar en el concepto de transdiagnóstico.
*Identificar y comprender las señales de alarma en los adolescentes en situación de riesgo.
*Observar el impacto de las situaciones de riesgo adolescente en los contextos familiares y escolares.
*Analizar las conductas autolesivas en adolescentes; los riesgos y las modalidades de abordaje.
*Brindar al alumno herramientas teóricas –clínicas para poder prevenir el suicidio en la adolescencia. Que el alumno pueda realizar una evaluación del riesgo y que conozca las diferentes modalidades de intervención.
*Presentar perspectivas actuales en torno al tratamiento, la prevención y la investigación empírica en el área de trastornos alimentarios.
*Conocer y reflexionar respecto de los enfoques del embarazo en la adolescencia.
*Analizar las causas y el impacto psíquico de los embarazos desde una perspectiva de derechos, de infancia, de inclusión y digital.
*Contar con herramientas teórico-metodológicas para reconocer los factores de riesgo y promover la prevención de embarazos durante la adolescencia.
*Problematizar el escenario entre lo psicopatológico y lo jurídico con relación a las violencias contra N/N y A; y aproximar un modelo de abordaje (protocolo) de relato en consultorio clínico.
*A partir de la presentación de materiales clínicos evaluar los errores diagnósticos más frecuentes.
*Conocer indicadores de alertas en suicidio, TCA, adicciones, violencia de género, entre otros.
*Trabajar con ejemplos clínicos para determinar cuando la técnica le «gana» al sentido común y a la empatía llevando al fracaso terapéutico.
*Mostrar la importancia de integrar medicinas complementarias, integrativas y ecológicas en salud mental.
*Profundizar acerca del lugar que tiene la demanda en la urgencia desde una perspectiva actual, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y los recursos disponibles en el sistema público de salud.
*Abordar conceptos claves y necesarios para realizar la evaluación, precisar el diagnóstico de la situación y delimitar la intervención teniendo en cuenta el marco legal actual.
*Puntualizar, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas más frecuentes, intervenciones psicoterapéuticas útiles y adecuadas para trabajar con desregulación emocional y conductas autolesivas.
*Analizar los principios fundamentales de la normativa vigente, y aplicarlos a situaciones relacionadas con la salud mental.
*Identificar los límites al trabajo basado en la propia disciplina y la necesidad de articulación interdisciplinaria e intersectorial para la clínica en salud mental.
*Identificar los requisitos y las coordenadas para una internación involuntaria por salud mental según la normativa vigente.

✅INFORMACIÒN GENERAL 

*Modalidad a distancia. Clases asincrónicas.

*Clases teórico-clínicas en videos filmados que estarán subidos al Campus. Los alumnos deberán responder un cuestionario a modo de presentismo dentro de los quince días de dictado del módulo.

*Se requiere el 75% de presentismo como condición de examen final

*Todos los meses habrá un espacio de supervisión voluntario (martes, de 19 a 20:15) con los docentes de los módulos de la fecha, en el cual los alumnos podrán evacuar dudas. También se contará con un foro o grupo de Telegram habilitado para intercambio dinámico entre los cursantes y los docentes.

*Se realizarán videoconferencias sincrónicas los cuartos viernes de cada mes, de 19 a 20:30. Se requiere una presencia a las mismas del 75%.

*Los alumnos contarán con material bibliográfico que será subido con sus enlaces pertinentes al campus y los recursos didácticos que cada docente utilice (PPT, videos). Se sugiere la descarga del material en el lapso de dictado del módulo.

*Evaluación final (monografía) para obtener el certificado. Se podrá presentar hasta la primera semana de marzo de 2025.

✅RÉGIMEN DE CURSADA

• Duración: 9 meses – 19 módulos quincenales
• Clases teóricas – clínicas asincrónicas (videos)
• Cuestionarios por módulos que facilitarán la lectura y acompañarán la integración de conceptos.
• Videoconferencias sincrónicas. (1 al mes, 4to. viernes del mes a las 19 hs.)

• Trabajo final individual y/o grupal (hasta 4 integrantes). Las pautas del trabajo será entregada a mediados del mes de noviembre de 2024.✅RECURSOS ACADEMICOS-Presentaciones por medio de Power Point (PPT).-Bibliografía en PDF.-Viñetas clínicas -Salas grupales de Zoom.-Recursos audiovisuales.-Formularios Google.-Grupo de Telegram.-Campus.
✅CARGA HORARIA: 200 horas

✅PROFESIONALES A LOS QUE ESTÁ DIRIGIDA:

Lic. en Psicología, Psicopedagogos, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Musicoterapia,  Acompañantes terapéuticos, Médicos generales, Psiquiatras, Clínicos y estudiantes avanzados de carreras afines.✅REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título habilitante. 
✅ARANCELES

-Matrícula: – 26000 (TB) // $28000 (MP) (abonando en febrero) – $29000 (TB) // $31000 (MP) (abonando en marzo)
-Pago único INCLUYE MATRÍCULA: $270.000.- (TB) // $300.000 (MP)
-Pago en cuotas (9) cuotas de: $30000 (TB) // $32000 (MP) (habrá un incremento del 15% cada 3 meses).
-Pago desde el exterior Pago Paypal: Pago único 750 dólares estadounidenses (INCLUYE MATRÍCULA) – Pago en cuotas (9) 100 dólares cada una + matrícula equivalente a una cuota. TB: TransferenciaMP: MercadoPago y Tarjeta 
LINK https://forms.gle/eGqfi6qTJhgkuL8x8
➡️ DESCUENTOS Y BONIFICACIONES:

– Suscriptores Raíces: 20% de descuento

– Inscripción grupal (tres personas o más): 15% de descuento

– Cursantes de seminarios de Raíces durante el año 2023: 20% de descuento

–  Participantes de Videoconferencias Raíces 2023: 10% de descuento

–  Miembros grupo Telegram/WhatsApp Red Raíces: 10% de descuento

–  Cursantes/Miembros Red de Psicología Ecuador: 15 % de descuento

–  Miembros Soles Atención Interdisciplinaria15% de descuento 

-Cursantes/Miembros Instituto Peruano de Psicología Forense: 15% de descuento.

– Auspiciantes Brújula PSI: 20% de descuento.

-Miembros/Cursantes de Haciéndonos con otroS: 20% de descuento.

– Miembros/Cursantes Reiniciar: 15% de descuento.

– Miembros/Cursantes AIFAN: 20% de descuento.

– Miembros/Cursantes Diagnóstico y Tratamiento de la Comunicación S.A.: 15% de descuento.

– Miembros/Cursantes Audiología y Lenguaje. Instituto Integral: 15% de descuento.

– Miembros/Cursantes IAsa – Infancias y Adolescencias sin Abuso: 20% de descuento.

– Cursantes de MUGER (Musicoterapia con perspectiva de Género): 20% de descuento.

– Cursantes de MAR (Musicoterapia Clínica Red Argentina): 20% de descuento.

– Cursantes de REDES: 20% de descuento.

– ACFUPPSI (Asociación Civil Fueguina de Profesionales de la Psicología): 20% de descuento

– Miembro/Cursantes de Sash (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana): 20% de descuento

(Los Descuentos no son acumulables. Solicite link a secretaría con la bonificación)
✅HORARIO DE ESPACIO DE INTERCAMBIO CLÍNICO (optativo-quincenal): Martes de 19 a 20 hs.Creemos que el intercambio clínico propicia la discusión científica y posibilita la apropiación y conceptos y su construcción compartida.Te invitamos a participar.

✅ DISEÑO CURRICULAR (Contenidos mínimos)

MÓDULO 1: Los trabajos psíquicos saludables de las adolescencias contemporáneas

Lic. María Eugenia Degiorgi 

Latencia – Pubertad – Adolescencia – Paradigma de la complejidad – Series suplementarias – Salud – Trabajos psíquicos – Metapsicología – Intersubjetividad – Subjetivación

MÓDULO 2: Adolescencias en la era digital

Lic. Marcela Díaz

Psiquismo y subjetividad en la era digital – Lógica asociativa y lógica conectiva – La intimidad como espectáculo y la extimidad – ¿Redes o paredes? – El panóptico digital – Vínculos: socialización en espacios virtuales – Homo selfie – Duelo en tiempos digitales – Repensando la construcción de identidad y los modelos de identificación – El amor y la sexualidad en tiempos digitales

MÓDULO 3: Nuevas maparentalidades

Lic. Cristina Blanco

Subjetividad y subjetivación – Filiación – Funciones familiares – Parentalidad – Diversidad – Lo epocal – Nuevas  configuraciones familiares – Trabajos psíquicos – Crisis en la organización familiar – Obsolescencia – Duelos y crisis

 MÓDULO 4: Bases neurobiológicas y procesos de subjetivación en pubertad y adolescencia

Lic. Viviana Estanga

Epistemología de la complejidad – Psicoanálisis – Neurociencias – Ciencias cognitivas – Transdiagnóstico – Bases neurobiológicas – Procesos de subjetivación – Diagnóstico diferencial – Síntoma – Trastorno

 MÓDULO 5: Patologías límite en la adolescencia

Dr. Carlos Eduardo Tkach

Clasificaciones psicopatológicas y sintomatología – Angustias de intrusión y separación – Mecanismos defensivos – Metapsicología de los procesos psíquicos – Dinámica de las transferencias: simbólica, imaginaria y real – Dimensiones de los materiales psíquicos en la clínica – La compulsión de repetición y las pulsiones destructivas: acting out y pasaje al acto – Fallas en los procesos de simbolización – Los límites de la representación y lo real  psíquico irrepresentable – Modos de abordaje en la cura: variaciones del dispositivo y el analista en posición de objeto – El campo transicional y los procesos terciarios: el modelo del juego

 MÓDULO 6: Depresión y duelo en las adolescencias

Esp. Lic. Fabiana Tomei

Duelo- adolescencia- procesos saludables- muerte simbólica- estado depresivos- actuaciones- autoagresiones- suicidios- las violencias- el encuentro con el otro.

MÓDULO 7: Las escrituras en el cuerpo: Autolesiones en las adolescencias

Esp. Lic. María Eugenia Otero

Procesos puberales y adolescentes – Cuerpo – Herida – Autolesión – Violencias – Pulsión de vida – Pulsión de muerte – Cartografía – Territorio – Grupalidad

MÓDULO 8: ¿Por qué hablar de suicidio en las adolescencias?

Lic. María Victoria Pucci

Suicidio – Intento de suicidio – Autolesiones – Problemática sociocomunitaria – Epidemiología – Mitos – Evaluación de riesgo – Intervenciones – Corresponsabilidad – Posvención – Marco legal- ¿Por qué hablar de suicidio en las adolescencias?

MÓDULO 9: Clínica de los trastornos alimentarios

Dra. Guillermina Rutsztein

Trastornos alimentarios – Anorexia nerviosa – Bulimia nerviosa – Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos – Trastorno por atracón – Aspectos generales y presentación clínica – Imagen corporal – La entrevista diagnóstica – La planificación del tratamiento – Psicoeducación – Terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentarios – El modelo transdiagnóstico, CBT-E (Fairburn) – Programas actuales de prevención

 MÓDULO10: Ludopatías

Lic. Débora Blanca

Ludopatía – Juegos de apuestas – Adicción – Juego social – Pérdidas – Duelos – Pensamiento mágico – Familia – Tratamiento – Recuperación

 MÓDULO 11: Embarazos y adolescencias de hoy: Generación Centennials

Lic. María Soledad Fuster

Enfoques del embarazo en la adolescencia – Embarazo y perspectiva de género – Factores de riesgo – Embarazo no intencional y embarazo forzado – Consecuencias psicológicas del embarazo en la adolescencia – Interseccionalidad – Consumo de pornografía y embarazo adolescente – Prevención y ESI con perspectiva digital – Intervención y acompañamiento ante casos de embarazo en la adolescencia – Embarazo durante la adolescencia y riesgos perinatales

 MÓDULO 12: Agresiones sexuales contra NNyA: Secuestros subjetivos

Lic. Macarena Cao Gené

Violencias contra NNyA – Semiología del medio – Perspectiva de género – Perspectiva de infancia – Escucha respetuosa – Protocolos y guías de buenas prácticas – Diagnóstico de la diferencia – Turbulencia y catástrofe psíquica – Lo disruptivo – Conocimiento vivencial

 MÓDULO 13: Adolescencia y Discapacidad

Esp. Lic. Claudio Steckler

Discapacidad- Pubertad- Adolescencia- Representación- Simbólico- Déficit- Acompañamiento- Espontaneidad- Hospitalidad- Accesibilidad.

MÓDULO 14: Psicofarmacología en adolescencia

Dra. María Basile

Indicaciones consulta psiquiátrica – Semiología – Diagnóstico – Tratamiento psicofarmacológico – Adicciones – Suicidio – Trastornos alimentarios – ADD – Riesgos de la psicofarmacología – Pronóstico – Psiquiatría Integrativa y Ecológica

 MÓDULO 15: Marco normativo

Lic. Guadalupe Granja

Plexo jurídico y perspectiva de Derechos en Salud Mental – Concepción de Salud Mental – Capacidad jurídica y autonomía progresiva – Internaciones voluntarias e involuntarias – Modalidad de tratamiento – Interdisciplina e intersectorialidad – Clínica ampliada

 MÓDULO 16: Abordaje de la urgencia en el ámbito hospitalario

Lic. Lucila López Cirio

Urgencia – Interdisciplina – Ética profesional – Contexto social e institucional – Legislación – Riesgo cierto e inminente – Protocolos y lineamientos vigentes – Motivos de consulta – Diagnóstico de situación – Intervenciones posibles

 MÓDULO 17: La clínica en consultorio

Lic. Silvina Burba

Especificidad de la clínica con adolescentes – Entrevista y motivo de consulta padres – Razón de análisis en adolescencias – Proceso terapéutico y posición del analista – Tareas psíquicas: dirección de la cura – Contratransferencia – Lazos con pares e identificaciones – Trabajo interdisciplinario – La virtualidad en el espacio terapéutico (redes, chats, música) – Creatividad en la clínica con adolescencias

 MÓDULO 18: La clínica con adolescentes desde una perspectiva vincular psicoanalítica

Lic. Graciela Valdés

Una perspectiva psicoanalítica vincular: otra lógica de pensamiento – Trayectos adolescentes: entre devenires y traiciones – Actuales condiciones de producción de subjetividad en la adolescencia – Formas de sufrimiento – Pensar la adolescencia como producción cultural – Acerca de la identidad, lo familiar y los procesos de subjetivación – Intervenciones con adolescentes: una clínica compleja – Posición del analista en la clínica vincular – Experiencias grupales con adolescentes – Formas de violencia que impregnan los vínculos – Modelo hegemónico de autoridad que atraviesa las formas de crianza

✅ CERTIFICADO de APROBACIÓN

– Participación extendido por Raíces: SIN costo adicional
– Participación extendido por la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral (Registro de Certificado con QR y Resolución – Se abona por separado (CONSULTAR COSTO) – Esta certificación contiene un código alfanumérico (QR) que vincula de modo seguro su asistencia y/o aprobación con su identificación personal e individual. Con esta verificación otorgada podrá demostrar (por ejemplo a un empleador, institución, organismo) que el certificado es auténtico y que lo ha adquirido cumpliendo  los requerimientos académicos establecidos.)

La certificación otorgada no brinda puntaje docente. Tampoco cuenta con resolución ni del Ministerio de Salud, ni de Educación, ni de los Colegios de Psicólogos, ni de ninguna Universidad. No hay convenios con dichas instituciones. Puede ingresar al link de la Cámara de la que somos socios para chequear el tipo de certificación: https://camaraargentina.com.ar/ Cualquier duda o consulta estamos a su disposición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *