Diplomatura Psicopatología Clínica Infantojuvenil

📣 ABIERTA LA INSCRIPCIÓN – 4° Cohorte del Equipo Docente

 📍100% online

CERTIFICADO CON AVAL NACIONAL E INTERNACIONAL  CÁMARA ARGENTINA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA CAPACITACIÓN LABORAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN PERMANENTE (OIEP) (Registro de Certificado con QR – OPTATIVO)Diplomatura Psicopatología Clínica Infantojuvenil – 2024

✅PLANTEL DOCENTE
Nuestra Diplomatura tiene cuerpo.
No cuenta solo con un equipo docente, sino que somos un Cuerpo Docente que se reúne para transmitir y pensar junto al otro.
No somos individuos que daremos clases, cada uno por separado. Somos sujetos enlazados con una lógica interna conceptual. Cada uno desarrollará su módulo en relación directa con el anterior y con el siguiente. Somos cuerpo. Parafraseando a Paulo Freire, nos proponemos enseñar, que no es transferir conocimiento, sino recrear la posibilidad de producirlo. Para ello además de los videos y convencidos que el mirarnos y escucharnos construye, es que proponemos un espacio de intercambio teórico clínico. Un lugar virtual de encuentro real en el que el que enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender.

🟦Directora: Lic. Macarena Cao Gené

🟦Codirectora: Lic. María Ángeles Ciordia

🟦Coordinadora General: Lic. Sandra Vecchi

🟦Asesor legal: Ab. Magister José M. D’Antona

📍Cuerpo docente (encontrará sus CV en la Documentación que puede pedir al mail): Belén Ausqui – María Eugenia Degiorgi – Marcela Diaz – Caterina D’onofrio – Viviana Estanga– Silvina Fernández – Soledad Fuster – Jorge Garaventa – Adri Ingratta – Juan Augusto Laplacette – Gustavo Paretti – Irina Poletti Palkiewicz – Julián Porri – Maria Victoria Pucci– Marcela Rotsztein – Jessica Romina San Pedro – Fabiana Tomei

✅Módulos que se abordarán: Diagnóstico – Especificidad de la psicopatología infantojuvenil – Posición del analista Marco legal protectorio de NNA – Fobias – Agresiones sexuales contra NNyA – Constitución subjetiva – La consulta por el niño y el adolescente – Interconsulta psiquiátrica – Depresión – Afecciones psicosomáticas – Patología grave temprana -Neurosis obsesiva – Trastornos de los desarrollos – Duelo – Trastorno narcisista no psicótico – La importancia de los primeros 1000 días –  Patología grave temprana – Discapacidad – Perversión infantil (?) – Niñez trans – Adolescencia – Organizaciones fronterizas Entrecruzamiento entre psicoanálisis y neurociencias

FUNDAMENTACIÓN

La Psicopatología y la Clínica Infantojuvenil deben ser pensadas con categorías conceptuales específicas en razón de que en infancia, niñez y adolescencia el psiquismo se encuentra en plena constitución y, por tanto, está abierto a los acontecimientos provenientes del espacio corporal, las producciones psicosomáticas del medio cuidador (o no) y los factores socio-culturales. 

Sabemos que la psicopatología en general y la infantojuvenil en particular es dinámica; como consecuencia en las últimas décadas se produjeron cambios en los modos de vinculación con sus subsiguientes diferencias en las presentaciones sintomáticas y escenarios clínicos que invitan a revisitar conceptos.

En este sentido, todo signo o síntoma se evalúa en el conjunto del funcionamiento mental y en relación a los ejes estructural, evolutivo y social, considerando su papel organizador o patógeno.

En la infancia, niñez y adolescencia se presentan inestabilidades, variaciones y transitoriedades sintomáticas que en oportunidades dan cuenta de operaciones psíquicas en trámite. Otras veces pueden presentarse fijezas defensivas que nos orientan en la dirección de formaciones psicopatológicas siendo necesaria la intervención clínica del psicólogo/a.

Este programa toma como punto de partida los problemas específicos de la infancia y la adolescencia para así comprender las particularidades singulares de este campo complejo. 

Es menester que los/las alumnos/as se formen en esta especificidad, a partir de un trabajo de deconstrucción-construcción que interpele las categorías que emanan de la psicopatología de adultos y contemple el constante replanteo que imponen las transformaciones culturales.

✅Módulos que se abordarán: Diagnóstico – Especificidad de la psicopatología infantojuvenil – Posición del analista Marco legal protectorio de NNA – Fobias – Grooming – Constitución subjetiva – La consulta por el niño y el adolescente – Interconsulta psiquiátrica – Depresión – Afecciones psicosomáticas – Patología grave temprana -Neurosis obsesiva – Trastornos de los desarrollos – Duelo – Trastorno narcisista no psicótico – La importancia de los primeros 1000 días –  Patología grave temprana – Discapacidad – Perversión infantil (?) – Niñez trans – Adolescencia – Organizaciones fronterizas Entrecruzamiento entre psicoanálisis y neurociencias

📚 Clases asincrónicas (con videos) Además te ofrecemos: Bibliografía en PDF + Power Point (PPT) + Foro + Espacio de intercambio clínico quincenal con los docentes por Zoom(optativo)

📜CERTIFICADOS con Auspicio nacional e internacional – Certificado por la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral (Registro de Certificado con QR – OPTATIVO )

✅INFORMACIÓN GENERAL

•Modalidad a distancia. Clases asincrónicas.

​•Clases teóricas – clínicas en videos filmados que estarán subidos al Campus. Los alumnos deberán responder un cuestionario a modo de presentismo dentro de los quince días de dictado del módulo.

​•Se requiere el 75% de presentismo como condición de examen final.

​•Todos los meses habrá un espacio de supervisión voluntaria (martes de 19 a 20.15 hs.) con los docentes de los módulos de la fecha, en el cual los alumnos podrán evacuar dudas. También se contará con un foro o grupo de Telegram habilitado para intercambio dinámico entres los cursantes y los docentes.

​•Los alumnos contarán con el material bibliográfico que será subido con sus enlaces pertinentes en el campus y los recursos didácticos que cada docente utilice (PPT – Videos). Se sugiere la descarga del material en el lapso de dictado del módulo.

​•Evaluación final (monografía) para obtener el certificado. Se podrá presentar hasta la primera semana de marzo 2025.

  RÉGIMEN DE CURSADA

​•Duración: 10 meses

​•Clases teóricas – clínicas asincrónicas (videos)

​•Cuestionarios por módulos que facilitarán la lectura y acompañarán la integración de conceptos.

​•Trabajo final individual y/o grupal (hasta 4 integrantes). La pauta del trabajo será entregada a mediados del mes de noviembre del 2024.

✅   PROFESIONALES A LOS QUE ESTÁ DIRIGIDA:
Lic. en Psicología, Psicopedagogos, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Musicoterapia, Acompañantes terapéuticos, Médicos generales, Psiquiatras, clínicos y estudiantes avanzados de carreras afines.
✅REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título habilitante – Si aún sos estudiante podés aclararlo y te enviaremos un formulario para completar.

✅ARANCELES 

– Matrícula Incluyeel libro en pdf (si lo desea en papel puede adquirirlo al 50% de descuento del precio de lista + envío) «Psicopatología Infantojuvenil. Revisitando la clínica» compilado por Macarena Cao Gené: 

$29000 (TB) // $31000 (MP) (abonando en febrero) 

$31000 (TB) // $33000 (MP) (abonando en marzo)

Pago único INCLUYE MATRÍCULA: $300000.- (TB) // $330.000(MP) (inversión/honorario)

Pago en cuotas (10) cuotas de: $32000 (TB) // $34000 (MP) (habrá un incremento del 15% cada 3 meses).

Pago desde el exterior Pago Paypal: Pago único 770 dólares estadounidenses (INCLUYE MATRÍCULA) – Pago en cuotas (10) 100 dólares cada una + matrícula equivalente a una cuota. 

LINK DE INSCRIPCIÓN- https://forms.gle/18XpqwCChzB8LQxS7

➡️ DESCUENTOS Y BONIFICACIONES:

– Suscriptores Raíces: 20% de descuento

– Inscripción grupal (tres personas o más): 15% de descuento

– Cursantes de seminarios de Raíces durante el año 2023: 20% de descuento

–  Participantes de Videoconferencias Raíces 2023: 10% de descuento

–  Miembros grupo Telegram/WhatsApp Red Raíces: 10% de descuento

– Cursantes/Miembros Red de Psicología Ecuador: 15% de descuento

– Miembros Soles Atención Interdisciplinaria: 15% de descuento

– Cursantes/Miembros Instituto Peruano de Psicología Forense: 15% de descuento

– Auspiciantes Brújula Psi: 20% de descuento

– Miembros/Cursantes de Haciéndonos con otroS: 20% de descuento

-Miembros/Cursantes Reiniciar : 15% de descuento

– Miembros/Cursantes AIFAN: 20% de descuento

– Miembros/Cursantes Diagnóstico y Tratamiento de la Comunicación S.A.: 15% de descuento 

 – Miembros/Cursantes Audiología y Lenguaje. Instituto integral: 15% de descuento

– Miembros/Cursantes IAsa – Infancias y Adolescencias sin abuso: 20% de descuento

– Cursantes de Redes – Red de Salud en Lazos: 20% de descuento

 – Cursantes de MUGER (Musicoterapia con perspectiva de Género): 20% de descuento

 – Cursantes de MAR (Musicoterapia Clínica Red Argentina): 20% de descuento  

– ACFUPPSI (Asociación Civil Fueguina de Profesionales de la Psicología): 20% de descuento

(Los Descuentos no son acumulables. Solicite link a secretaría con la bonificación)

✅HORARIO DE SUPERVISIÓN/ESPACIO DE INTERCAMBIO CLÍNICO (optativo-quincenal): Martes de 19 a 20.15 hs.
Creemos que el intercambio clínico propicia la discusión científica. Por ello podrás traer tus dudas, comentarios, pensamientos propios. Esta dinámica está pensada y sostenida en la articulación teórico clínica
La escucha grupal tiene sus ventajas; es en el entre que se edifica conocimiento (compartido). Este plus de escucha y aprendizaje permite alcanzar otros conceptos y construye lazos.

Te invitamos a participar.

✅Solicitá el programa completo por mail y el DISEÑO CURRICULAR: raices.redasistencial@gmail.com

DISEÑO CURRICULAR (Contenidos mínimos)

MÓDULO 1: La psicopatología clínica infantojuvenil

Lics. Macarena Cao Gené, María Ángeles Ciordia y Sandra Vecchi

Perspectiva de infancia y escucha respetuosa – Paradigma de la complejidad – Lo multifactorial – Semiología del medio – Diagnóstico – Especificidad – Interdisciplina – Policausalidad – Series suplementarias – Asistencia/Atención/Tratamiento- Lugar del analista – Vínculo transferencial

MÓDULO 2: La consulta por el niño/a y el adolescente

Lic. Marcela Rotsztein

Diferentes concepciones de niño – Entrevista con los padres – Mito familiar – Transferencia – Criterios para comenzar o no un tratamiento – Dispositivo terapéutico Movimientos y problemáticas de apertura – Polisemia textual – Criterios para el alta/alto.

MÓDULO 3: Marco legal protectorio de NNyA

Dr. Gustavo Paretti

Minoridad – Cosificación – Incapacidad – Modelo sustitutivo de la voluntad – Protección integral – Infancias y adolescencias – Vulnerabilidad – Interés superior del NNyA – Estigma – Interseccionalidad

MÓDULO 4: La importancia de los primeros 1000 días

Lic. Irina Poletti

Perspectiva ecosistémica – Campos de intervención – Primeros 1000 días – Trastornos emocionales – Prevención – Puerperio – Crisis – Maternaje – Paternaje – Programación fetal

MÓDULO 5: Constitución subjetiva

Lic. Caterina D’Onofrio

Constitución psíquica – Desarrollo del yo como proceso – Tríada – Función materna – Ambiente facilitador – Holding – Violencia primaria y secundaria – Indicadores de salud psíquica – Fallos en la constitución subjetiva – Síntoma – Trastorno

MÓDULO 6: Entrecruzamientos entre el psicoanálisis y las neurociencias

Lic. Viviana M. Estanga

Paradigma de la complejidad – Bases neurobiológicas – Provisión ambiental – Plasticidad neuronal – Sincronía polisensorial – Espiral autistizante – Funciones cognitivas – Represión originaria – Inteligencia – Memorias

MÓDULO 7: Patología grave temprana

Lic. Silvina Fernández

Psicopatología clínica – Prevención – Investigación diagnóstica – Vivencia de satisfacción – Desatisfacción – Pictogramas – Autismo – Psicosis – Angustias arcaicas – Metábola

MÓDULO 8: Trastornos en los desarrollos

Lic.Juan Augusto Laplacette

Desarrollo/s – Integridad – Síntoma/s – Trastornos – Clasificación – Trastornos en los desarrollos – Indicadores de sufrimiento psíquico – Prevención – Ejes diagnósticos – Complejidad-multifactorial

MÓDULO 9: Adolescencia

Lic. Jéssica R. San Pedro

Pubertad – Adolescencia – Desasimiento – Fantasía – Fantasma – Otro parental – Alienación – Separación – Acting out –  Causa de deseo

 MÓDULO 10: Discapacidad en niños y adolescentes. Pensando en sujetos en constitución, con discapacidad y más allá de ella

Lic. Belén Ausqui

Mirada social – Estigma – Marca corporal – Discapacidad congénita y discapacidad adquirida – Lengua materna; diferenciación lengua/lenguaje – Duelo narcisista de los progenitores – Discapacidad motriz – Sordera – Inclusión/Exclusión – Transferencias múltiples

MÓDULO 11: Interconsulta psiquiátrica

Dra. Adriana Ingratta

Interconsulta en pediatría – Funciones del interconsultor – Afrontamiento y adaptación – Cuadros psicopatológicos prevalentes – Maltrato infantil – Protocolos de evaluación – Regulación emocional – Equipo interdisciplinario – Internación – Abordaje de la familia en las interconsultas

MÓDULO 12: Afecciones psicosomáticas en la infancia y la adolescencia

Lic. Julián Porri

Vulnerabilidad psicosomática – Fenómeno psicosomático – Patología de la sobreadaptación – Holofrase – Actos sintomáticos – Regresión psicosomática – Acontecimiento traumático – Duelo – Construcciones en el tratamiento/intervenciones

MÓDULO 13: Agresiones sexuales contra NNyA. Modalidades delictivas y clínica con escucha activa.

Lic. Macarena Cao Gené – Lic. Prof. Soledad Fuster

Agresiones sexuales – Respeto al cómo y al cuándo – Ecos del horror – TICS y subjetividad – Prácticas de riesgo – Delito de Grooming – Agresores sexuales en internet – Grooming como agresión sexual contra NNyA – Factores e indicadores de riesgo – Consecuencias – Competencias digitales de prevención – Intervención Profesional – Violencia por medios digitales

MÓDULO 14: Especificidad de las fobias en la infancia, niñez y adolescencia

Esp. Lic. Fabiana Tomei

Fobias universales – Trastorno fóbico – Inhibiciones – Neurosis fóbica propiamente dicha – Capacidad para estar a solas – Espacialidad y objetos contrafóbicos – Fobias en la adolescencia – Estados fóbicos en estructuras neuróticas -Evolución de las fobias.

MÓDULO 15: Obsesionalidad, obsesividad. Síntomas y rituales obsesivos. Neurosis obsesivas en infancia, niñez y adolescencia

Esp. Lic. Fabiana Tomei

Comportamientos obsesivos ante la angustia – Neurosis obsesiva estructurada – Ideas obsesivas – Repeticiones y rituales – Deseo de dominio – Rasgos y carácter obsesivo. Fenómenos obsesivos en patología grave – Mentalización – Función intelectual – Función imaginativa

MÓDULO 16: Depresión y duelo en infancia y niñez. Consideraciones sobre la adolescencia.

Lic. María Eugenia Degiorgi

Especificidad de las depresiones en infancia y niñez – Punto de partida – Posición depresiva – Equivalentes depresivos – Depresión materna – Duelo – Duelo patológico – Trauma y vivenciar traumático – Duelos en la adolescencia – Lo depresivo en la adolescencia.

MÓDULO 17: ¿Perversión infantil o infancia pervertida?

Lic. Jorge Garaventa

Sexualidad infantil – Perversión como estructura – Posición perversa – Crueldad infantil – Odio – Empatía – Incesto – Sadismo y masoquismo – El Otro en la perversión – Subjetividad 

 MÓDULO 18: Niñez trans. Un desafío para nuestra práctica profesional

Lic. María Victoria Pucci

Género/Sexo – Transexualidad – Transgénero – Identidad de género/sexual – Perspectiva de género – Producción postpatriarcal – Construcción identitaria – Norma binaria y su apartamiento – La familia y el acompañamiento – Despatologización de la diferencia

MÓDULO 19: Trastorno narcisista no psicótico

Lic. Silvina Fernández

Diversidad – Complejidad – Intersubjetividad – Construcción de la alteridad – Experienciar – Categoría del vacío – Agresividad – El Agarrar – Aposentamientos – Impases del jugar.

MÓDULO 20: Organizaciones fronterizas en niñez y adolescencia

Lic. Marcela Díaz

Síntoma y trastorno – Narcisismo y las complicaciones en su constitución – Organización del yo, autoestima – Angustia de separación e intrusión – Mecanismos defensivos – Falso self – Disarmonías evolutivas – Trauma – Carencias parentales – Tendencia antisocial 

✅CERTIFICADO de APROBACIÓN
🔸Participación extendido por Raíces: SIN costo adicional
🔸Participación extendido por la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral (de participación y/o aprobación) (Registro de Certificado con QR y Resolución – Se abona por separado (CONSULTAR COSTO)- Esta certificación contiene un código alfanumérico (QR) que vincula de modo seguro su asistencia y/o aprobación con su identificación personal e individual. Con esta verificación otorgada podrá demostrar (por ejemplo, a un empleador, institución, organismo) que el certificado es auténtico y que lo ha adquirido cumpliendo  los requerimientos académicos establecidos.). La Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral y por su intermedio (y sus convenios) se ha alcanzado 🔸Certificado de participación y/o aprobación otorgado por OIEP (Organización internacional para las Educación permanente: https://educacionglobal.org/). De este modo podrás finalizada y aprobada la Diplomatura y/o posgrado contar con certificación sistema de certificación internacional  de competencias y habilidades que reconozca el conocimiento a nivel global. El aval de más de 15 instituciones nos acompañan en estas #capacitanciones que nos enorgullece compartir con ustedes.  La certificación otorgada no brinda puntaje docente. Tampoco cuenta con resolución ni del Ministerio de Salud, ni de Educación, ni de los Colegios de Psicólogos, ni de ninguna Universidad. No hay convenios con dichas instituciones. Puede ingresar al link de la Cámara de la que somos socios para chequear el tipo de certificación: https://camaraargentina.com.ar/  ante cualquier duda o consulta estamos a su disposición.
(Consultar costos al momento de solicitar la certificación, en tanto puede haber variaciones).

Puede ingresar al link de la Cámara de la que somos socios para chequear el tipo de
certificación: https://camaraargentina.com.ar/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *